
Dante Garnique / @dantegarnique
Lo que es obvio para unos, no tiene que serlo para otros. Esto vale tanto para asuntos intangibles como para cuestiones tangibles.
Mis valores, creencias y verdades, no son necesariamente las mismas del resto de la humanidad. Pero el hecho de que habitemos en un lugar llamado Tierra, o de que el presente sea el año 2021, parecen ser argumentos difíciles de rebatir. Sin embargo, todo es discutible.
Con mucha probabilidad, alguna vez has experimentado una extraña sensación de que existe un mundo paralelo, pensado que te han contado solamente la mitad de la historia o que vives en un constante dejavú, y eso, quizás tenga que ver con nuestra relación con el tiempo y el espacio.
Veamos, el pasado lunes 21 de junio, tuvo lugar el solsticio de verano. Dicho así, eso pareciera una verdad del tamaño de una catedral. Esa frase la usaba mi abuela Santiaga, y seguramente no aclara mucho las cosas, pero lo que quiere decir, es que lo expuesto es una premisa casi absoluta.
El eje terrestre es una línea imaginaria que atraviesa al planeta de arriba abajo, o de abajo a arriba, como quieras verlo. El caso es que los días de solsticio, que suceden dos veces al año, es decir, entre el 20 y el 21 de junio y entre el 21 y el 23 de diciembre, el eje de la Tierra está tan inclinado que ese día, el polo Norte apunta directamente hacia el sol y se encuentra en el punto más cercano a él; pero al mismo tiempo, el polo Sur apunta en dirección diametralmente opuesta y se encuentra en el punto más alejado de la estrella.
…el inicio de las estaciones (primavera, verano, otoño e invierno) viene marcado por los momentos en los que la Tierra se encuentra en determinadas posiciones con respecto al Sol.
Esto implica que, cuando en el hemisferio norte se detiene el sol, tiene lugar el solsticio de verano, mientras que, en el hemisferio sur, se produce el solsticio de invierno. Solsticio quiere decir el sol detenido y se le llama así, porque durante esos días, el astro rey parece inmóvil.
Es por eso que, si el 21 de junio de 2021 te encontrabas en Alemania, por ejemplo, y leíste las noticias del día que indicaban que a las 05 y 32 horas se terminaba la primavera y comenzaba el verano en lo que sería el día más largo del año, con 15 horas de luz solar y la noche más corta, con tan sólo ocho horas, estarías frente a una verdad del tamaño de una catedral; pero no del todo, porque si ese día hablaste con tu primo que vive en Chile, o con tu ex profesora de tango que vive en Mar del Plata, es probable que ellos te comentaran que por los lados de la Patagonia, estaba comenzando el invierno, y que por lo tanto, en esa zona de la Tierra, se experimentaba el día más corto del año y la noche más larga.
Ahora bien, si te conectaste con tu pana que vive en Sídney, y por casualidad hablaron sobre el mismo tema, seguramente tendrás la sensación de que eso ya sucedió en Australia, pero no ayer, sino mañana, porque cuando en Miami son las tres de la tarde de hoy, en Portugal son las ocho de la noche y en Sídney, las 5 de la mañana, pero del día siguiente.
Aclarando que, en México, el solsticio de verano tuvo lugar no el lunes 21, sino el domingo 20 de junio a las 21 horas y 32 minutos. ¿Te queda claro? Seguramente no. No te preocupes, así son los universos paralelos, algo complicados de comprender.
Pero falta aún la otra mitad de la historia. Ya está claro que el inicio de las estaciones (primavera, verano, otoño e invierno) viene marcado por los momentos en los que la Tierra se encuentra en determinadas posiciones con respecto al Sol.
Así, los solsticios marcan el comienzo del verano o de invierno, dependiendo de si se aprecia desde el hemisferio norte o desde el hemisferio sur. Pero del otro lado están los equinoccios, que también suceden dos veces al año y que marcan el inicio de la primavera y el otoño, y ocurren cuando el sol está de frente al Ecuador, que es esa línea imaginaria que atraviesa a la Tierra por el ombligo, por decirlo de un modo gráfico.

En fin, las colecciones de moda se ofrecen de acuerdo con la temporada, por eso escuchamos: colección verano 2000, colección primavera-verano 2021, colección otoño 2018, etc., aunque para los habitantes de la zona intertropical, esto carece de absoluto sentido, ya que en esta parte del planeta, las estaciones del año no son marcadas como fuera de sus límites, es decir, fuera de los trópicos de cáncer y de capricornio.
En su recorrido alrededor de la Tierra, la luna dibuja una elipse, en cada una de esas vueltas, pasa por un punto muy cercano llamado perigeo y por uno muy lejano, llamado apogeo…
También cabe destacar, que fue el cristianismo el que convirtió en paganas las celebraciones asociadas a los solsticios. En España, por ejemplo, se encienden hogueras en las playas, durante la madrugada del 24 de junio, que es la noche de San Juan y se hace para quemar todo lo viejo, ya que el inicio del verano representa la cosecha, la abundancia y la fertilidad y da inicio a la estación más larga del año: 93 días y 15 horas, la primavera duró 92 días y 18 horas, luego está el otoño, con 89 días y 20 horas, y por último, está el invierno con casi 89 días.
Durante muchos siglos, duendes, hadas, unicornios, demonios y un sin fin de seres fantásticos fueron los protagonistas de las celebraciones del solsticio de verano en Gran Bretaña, pero el cristianismo puso fin a este tipo de festejos, debido a la naturaleza de estas criaturas. Los alemanes lo llaman Johannisnfeuer. En Grecia, las mujeres recogen agua de mar en un recipiente que reposará debajo de una higuera, con una prenda personal dentro de él. La cultura china tiene muy arraigada la idea de los opuestos, el yin y el yang, lo femenino o y lo masculino, el invierno y el verano, por eso, el día más largo del año, se festeja a la mujer y se regalan abanicos de colores y perfumes.
Y ya para finalizar este comienzo del verano, en el hemisferio norte, tendremos la posibilidad de apreciar la última súper luna del año, que ha sido bautizada como la súper luna de fresa por que algunos pueblos cosechaban las fresas luego de esa última luna llena.
En su recorrido alrededor de la Tierra, la luna dibuja una elipse, en cada una de esas vueltas, pasa por un punto muy cercano llamado perigeo y por uno muy lejano, llamado apogeo, cuando el punto más cercano coincide con la luna llena, el astro se aprecia un 14 por ciento más grande de lo normal y un 30 por ciento más brillante de lo acostumbrado, a ese fenómeno se le denomina, súper luna.
Y así nos despedimos, que tengas un feliz verano, o invierno, depende de tu ubicación en el tiempo y en el espacio.