GUERRA HÍBRIDA

venezuela-01-ie
Dante Garnique / @dantegarnique

El caos, la anarquía, la corrupción, el narcotráfico, el hambre y la miseria generalizada son los aspectos más sobresalientes, aún para el más distraído de los observadores, sea cual sea la forma en que éste haga contacto con la actualidad venezolana. Actualidad que parece estar encaminada hacia un escenario de violencia que ha venido siendo propiciada desde hace algún tiempo, tanto por sectores que dicen llamarse de oposición, como por la propia dictadura.

Desde el 2014 la sociedad civil venezolana no se ha vuelto a mostrar tan agitada como en aquel febrero. Esa fue la fecha de caducidad de la protesta ciudadana contra el narco régimen que domina desde hace 21 años.

…quien enfrió la calle y le enfrió el guarapo a esa pseudo dirigencia, fue el Coronavirus…

El escenario de la violencia es la salida más fácil y deseada por algunos sectores políticos venezolanos, para justificar su incapacidad histórica de propiciar una salida seria a la crisis del País, que creó y lideró el comercio mundial de hidrocarburos.

Petróleos de Venezuela (PDVSA) pasó de ser la tercera empresa con capacidad de refinación en todo el mundo (3.300.000 barriles diarios), con 24 refinerías, 18 en el exterior y 6 en suelo venezolano; a producir menos de 600.000 b/d en 2019. Con 11 refinerías; 6 en el País y 5 en el exterior.

No hay que abandonar la calle, repetían una y otra vez por todos los rincones del País los desfasados políticos venezolanos. Hay que calentar la calle. Pero resulta que quien enfrió la calle y le enfrió el guarapo a esa pseudo dirigencia, fue el Coronavirus, haciéndole un tremendo favor a la narcocracia, que ahora justifica el toque de queda permanente y los arrestos indiscriminados, bajo la excusa del distanciamiento social, adoptado mundialmente como medida sanitaria.

…los bodegones, es la más reciente modalidad de lavado de dinero instaurada por la narco burguesía, que maneja esa red de abastos con productos importados.

En medio de esta coyuntura pandémica, resurge la idea de una escalada de violencia bajo otras circunstancias. El hambre, la escasez generalizada, una de las inflaciones más altas del mundo y la pérdida casi absoluta de valor del signo monetario nacional: el bolívar. Producto de la corrupción y el narcolavado, la economía venezolana se ha dolarizado de facto y aunque las transacciones en dólares no son legales, es el dólar, la moneda con la que los venezolanos compran y “hacen negocios”. Los estados de Whatsaap, por mencionar sólo una de las redes sociales más populares, hacen la función de bolsas de valores.

bodegones2

Los venezolanos se han convertido en los mejores corredores de bolsa del mundo, se levantan, averiguan como se está cotizando la moneda norteamericana y comienza la puja: compro 20, vendo 50, remato 40 antes de las cuatro de la tarde. Todo ello, con el objeto de acceder a las cadenas de bodegones, que es la más reciente modalidad de lavado de dinero instaurada por la narco burguesía, que maneja esa red de abastos con productos importados. Entonces, los “corredores” venezolanos, van corriendo a comprar medio cartón de huevos y un paquete de mantequilla, en dólares, a un Bodegón, que por lo general, se encuentra dentro de una zona militar. El Círculo Militar, el Club de Suboficiales, etc.

Ahora, como producto del Coronavirus, el toque de queda y la falta de combustible, la escasez persiste y el hambre aumenta, trayendo como resultado, la reaparición de situaciones que demuestran la precariedad del venezolano. Se han producido saqueos y manifestaciones por falta de gasolina. Bolívar, Mérida, Monagas, Portuguesa, Sucre y Trujillo, son algunos de los estados en donde se han presentado, durante la tercera semana de abril de 2020 manifestaciones de descontento social (saqueos a establecimientos o protestas).

El precio de las cabezas del Cártel de los Soles y el operativo en las aguas del Caribe y el Pacífico, no son una agresión al pueblo venezolano ni una invasión norteamericana.

Pero las precauciones que se toman desde fuera con respecto al caso venezolano, no son para evitar un potencial estallido social, sino para poner freno al Cártel de los Soles, que está invadiendo, saltándose el código de honor de las mafias, mercados de estupefacientes, de un modo descontrolado. En tal sentido, la respuesta ha sido el operativo antidrogas más grande de la historia de occidente, en aguas internacionales, frente a las costas venezolanas; que ya ha producido frutos, entre otras cosas, resultado de la traición, de la que se dice fue víctima el Cártel de Paraguaná. Tres toneladas incautadas el 14 de abril cerca de Curazao. Y esto si que puede generar una escalada de violencia, violencia entre bandas de narcotraficantes, que por supuesto intentará hacerse pasar como descontento social.

Al comenzar la violencia, la dictadura gritará que la oposición apátrida y traidora, manejada desde el imperio, está jugando a la desestabilización del gobierno, creando focos de agitación social.

Existe toda una justificación teórica para ideologizar a la masa chavista y hacerle ver que la capital venezolana es un laboratorio de guerra para el Colegio de Guerra de los Estados Unidos. El argumento es el siguiente: tras la derrota israelita-norteamericana frente al Hezbola en el 2006, el ejército de USA, en el contexto de la Guerra Fría, tiene la necesidad de entender cómo llevar a cabo guerras convencionales en entornos no convencionales. La capital venezolana es uno de esos espacios con características apropiadas para desarrollar las estrategias de la llamada guerra híbrida, dado el caso de los colectivos. Coerción, violencia indiscriminada y desorden criminal, son algunos de los conceptos que se desprenden de “Los Conflictos del siglo XXI: El Auge de las Guerras Híbridas».

 

Coerción, violencia indiscriminada y desorden criminal, son algunos de los conceptos que se desprenden de “Los Conflictos del siglo XXI: El Auge de las Guerras Híbridas.

Así viene armado el enemigo, es la advertencia que le hacen al pueblo chavista rodilla en tierra, sus maestros, para prepararlo para el combate. Surgen entonces las voces del pacifismo: ¿es este un momento adecuado para una acción de esas proporciones? Refiriéndose al operativo antinarcótico y tratando de hacerlo ver como una acción de agresión hacia el pueblo venezolano. El precio de las cabezas del Cártel de los Soles y el operativo en las aguas del Caribe y el Pacífico, no son una agresión al pueblo venezolano ni una invasión norteamericana.

_96838578_colectivos2008afp

En el caso de que algún sector de la sociedad venezolana, bajo adoctrinamiento o por convicción, se sienta agredido ante una eventual aprehensión de los narcolíderes; pues bien están en su pleno derecho de defenderse, para eso están bien armados, desde que el anterior narcojefe deambulara por el mundo. Lo que no hay es que confundir eso con una guerra civil. Una guerra civil es la que tiene lugar entre dos o más sectores de una sociedad y que no forman parte de una fuerza militar o policial, pero que ante el fracaso de los acuerdos o negociaciones, intentan dirimir sus diferencias de manera violenta. Los colectivos, son organizaciones creadas por la narcotiranía, como brazo armado de la dictadura; y que ellos en caso de sentirse amenazados ante una eventualidad como el desmontaje del narcoestado, salgan en desbandada a arremeter contra el pueblo desarmado, eso es otra cosa, eso no es una guerra civil. A lo sumo, vandalismo.

Una postura que ha encontrado mucha resistencia de parte de quienes tienen el poder de crear corrientes de opinión pública a través de los medios de difusión, ha sido la de un posible operativo policial asistido internacionalmente para extirpar las cabezas del régimen dictatorial venezolano. Es que conllevaría a demasiadas muertes innecesarias, esgrimen. ¿Las muertes de quiénes?, habría que preguntarse. ¿La de los integrantes de los colectivos armados? En efecto, cualquier muerte es no deseada; pero si por ignorancia, convicción o adoctrinamiento, hay gente que opta por ello, sería lamentable. Pero el pueblo, la gente que tiene hambre, quienes ven morir a sus familiares en lo que antes eran hospitales y ahora son ruinas, por falta de antibióticos, no está en condiciones de salir a lavar una afrenta, si es que así considerasen la caída del narco.

Pero habría además que recordar, la tasa de homicidios en Venezuela, es del 56,3%, en supuesto estadio de paz, mientras que en países en guerra, como Yemen es del 6,7. Afganistán 7,1; Siria 2,2 y Somalia 4,3. Sólo para tener algunos puntos de comparación.

Jueves 23.04.2020
A todos los lectores del mundo

QUÉ FRUSTRACHERA

pobreza-en-venezuela-2

Zeudy Acosta Paredes / @zeudyacosta

Hace días que respirar bien me cuesta. Me siento como ahogada, falta de ese aire que completa a los pulmones en una respiración profunda. Veo al país donde vivo (Portugal) y me asfixio, al mundo y me ahogo, veo a Venezuela y colapso.

Sentir que, cuando parece que ya no hay más espacio para la maldad, la crueldad, aparecen otros indicios, otros síntomas. Parecían insuficientes las penurias que se vienen atravesando, y aparece el COVID-19. Hay países con cierta disposición o preparación, y aún así, el número de casos y fallecidos supera la credulidad. A veces no quisiera saber las cifras reales en Venezuela, esas que desde la ciencia y con cálculos avalados por estudios reales podrían revelarse. Eso me ahoga. Una simple ecuación: casos + paupérrimo sistema de salud.

Siento un ahogo por impotencia, por dolor, por eso que ahora encaja perfecto en este desdén, la frustrachera. Cuando desdibujas la crisis venezolana, aún consciente de quiénes son los criminales, los maladros, los esbirros, los torturadores, racionalmente no logro comprender qué nos pasó.

Siento ahogo, por la burla del régimen, de sus seguidores; a esos que nadie les paga necesariamente para sentir repulsión por sus propios hermanos venezolanos. Como cuando al lanzarse al Guaire para salvarse de la represión, se dijo «mezclar mierda con mierda, es lo justo».

Antes hubo gobiernos represores, pero al menos lo disimulaban. Esta gente nos odia, y lo dice en cadena nacional. Odia incluso al pueblo que cree en ellos, en sus mentiras, que termina justificando su crueldad, su egoísmo. Que termina pasándole la mano por la cabeza a sus «líderes» de pacotilla, porque creen que el imperio estadounidense es el culpable – entre tantos males-, de que no haya gasolina en el país, y que el precio del petróleo se ubique justo en el lugar de donde lo extraen, pero convenientemente se olvidan que las refinerías El Palito, Cardón y Amuay dejaron de funcionar porque el narcoestado tiene manos de estómago. Leí que eso seguramente no debe importarles porque para ello exportan cocaína, y no lo pongo en duda.

NO-HAY-GASOLINA-696x392-696x375

¿Ya vieron los videos de los motorizados en Caracas intentando echarle gasolina a sus máquinas? Parecían la manada de ñus que embistió a Mufasa, pero con una furia incapaz de nada, porque son también parte de la narco dictadura. Esos jamás «prenderán el peo». ¿Qué pensaría CAP en un momento como éste? «El gocho fue un bebé en panales comparado con estos tiranos y bandidos

Aplaudamos a Maduro porque tomó medidas a tiempo. Sí claro, sobre todo porque la manera de descartar contagios es con una encuesta que lideran los médicos cubanos. «Si usted cree que tiene riesgos, vaya a hacerse el test incómodo». Hay gente en la calle como un día normal para la Venezuela de Chávez y Maduro, en colas interminables para abastecerse de gasolina o comida, y en otros extremos haciendo hasta reuniones y fiestas, ¿creen que irán voluntariamente a hacerse una prueba?

Hay gente cuya prioridad es encontrar que el dinero les alcance para llevar comida a las mesas, que a veces pierde los alimentos y las esperanzas, porque pasan días sin luz. Otros que no encuentran gas, que olvidaron la última vez que el agua salió por el grifo. Hay gente que no sabe si está presentando los síntomas del Coronavirus, o está somatizando la penuria del abandono. En efecto, la cadena de cuarentena se fracturó, se han registrado saqueos, porque hay hambre.

Por sí no fuese suficiente, luego de 40 días de confinamiento, Venezuela es escenario de hechos lamentables, con el registro de atroces asesinatos entre familiares por agua, el incremento de feminicidios; han lanzado a personas desde lo alto de edificios, y ante la mirada perpleja de la policía, la delincuencia -valga la redundancia-, anda campante.

Si desde afuera la impotencia y la frustrachera a veces no nos abandona, me cuesta imaginar cómo sobreviven quienes permanecen en el país, enfrentando la pandemia, y las decepciones propias de la situación económica y social reinante. Respira hondo Venezuela, respira.

KöNIGSTEIN

acacias-amarillas

Dante Garnique / @dantegarnique

El respeto hacia la naturaleza lo aprendimos de manera natural, valga la redundancia. Teniendo al Parque Nacional Henri Pittier como “patio trasero”, nuestros fines de semana estuvieron enmarcados en un paisaje de exuberante verdor. Traspasar aquel bosque para competir por quien primero avistase el azul marino de la Bahía de Cata, era una aventura primigenia cada año. “Al que lo mordió macagua, bejuco le para el pelo”, dice el verso del ilustre Alberto Arvelo Torrealba.

… ya la lección había sido otrora aprendida: A la naturaleza se le respeta.

La primera vez que vimos una Tigra Mariposa, serpenteaba cual Tongolele, en sus tiempos de esplendor; sobre el frío macán que nos conducía a nuestro paraíso. El para nosotros querido y nunca bien ponderado Henri Pittier sigue siendo, a pesar de los pesares, una joya en bruto. Un espacio de aventuras convertidas hoy en reminiscencias. En uno de nuestros recorridos apareció también un Paují o Pauxí, majestuoso, incólume. En las dos oportunidades, el carro se detuvo para que ambos especímenes se enseñoreasen.

Entre uno y otro acontecimiento transcurrieron mas de 45 años. Si en la primera ocasión, durante aquel paseo vacacional, el auto no se hubiese detenido pese a los gritos histéricos de quien le temía a la mapanare y hubiese preferido que fuese pisada por las yantas; muy probablemente, en el segundo episodio, 45 años más tarde, quien conducía, tampoco lo hubiese hecho. Pero ya la lección había sido otrora aprendida: A la naturaleza se le respeta.

Hagamos un alto para contarles a quienes no lo conocen, que el Parque Nacional Henri Pittier, es la reserva natural más antigua de ese país que un día fue y que gracias a la Narcocracia, ha dejado de ser. Creado en 1937, irónicamente, por un General. Eleazar López Contreras. A los venezolanos nos encanta un militar en la presidencia y un gocho; pero si es gocho y militar, pues, mejor.

…entre el presuntamente colombiano dictador de Venezuela, no militar, sino chofer de autobuses, con el perdón de los profesionales del área y, la comunidad judía…

Inicialmente, se llamó Rancho Grande; pero se le cambió el nombre en 1953, por el de Henrri Pittier, en honor al suizo que clasificó treinta mil plantas de esa tierra en la que se cultiva uno de los mejores cacaos del mundo y donde habitan al menos 500 especies de aves, además de otras 22 endémicas.

Sí, una ironía del destino, que siendo militar y presidente de Venezuela, Eleazar López Contreras, desafiando al nazismo, recibiera al Königstein y al Caribia, para que casi ochenta años más tarde los descendientes de aquellos pasajeros tuviesen que hacer aliá. Se estima que cuando el dictador de Sabaneta –también militar-, llegó al poder, en el país vivían entre 17 y 22 mil judíos. Hoy (en el 2020), existe una gran tensión entre el presuntamente colombiano dictador de Venezuela, no militar, sino chofer de autobuses, con el perdón de los profesionales del área y, la comunidad judía; tanto así, que se estima que quedan apenas unos cinco mil en suelo criollo.

Cuarenta y cinco años entre la serpiente y el paují y casi ochenta entre López Contreras y la narcocracia, han transcurrido. En ese lapso perdí un Samán y una Acacia, para no hablar de la libertad, mi tierra, mis amigos, la familia y el hogar.

Esa Acacia fue nuestra guarimba cuando jugábamos a la “r” o “pisicorre”, fue testigo de diálogos de complicidad preadolescente; pero un día no estuvo más allí. Se empezó a ver desierto el portal de la que un día fuese la casa de la señora Macinda y el Compadre Amalio, justo al lado de los Zambrano. Alguien se la llevó y no fueron precisamente los hijos de Israel, ni mucho menos para construir el Arca de la Alianza.

Ya no está más mi Acacia de Siam, ya sus flores amarillas no tienen más color, son apenas una sombra en nuestras memorias. El Samán le siguió, todavía escucho su llanto como ruido de sierra eléctrica. ¿Dónde estuviste Greta, cuando nos robaron nuestra infancia?

Sábado 19.04.2020

A Los Arroceros.

LOS JUEGOS DEL HAMBRE 

WhatsApp Image 2020-04-06 at 2.17.07 PM

Dante Garnique / @dantegarnique 

 ¿Qué queda de Venezuela?: GENTE PASANDO HAMBRE. 

Venezuela es un Paraíso. En el mundo existen paisajes de ensoñación, monumentos excepcionales, composiciones musicales sublimes e infinidad de obras maestras del arte. 

Venezuela reúne todo eso en 916.445 Km2. 

El orgullo venezolano se expresa a través de su gente, con una idiosincrasia muy comentada entre propios y extraños. La jocosidad, esa viveza criolla, la sonrisa que ilumina tanto a quien la brinda como a quien la recibe. Ese saborcito a arepa que se pone de tú a tú con indiscutibles representaciones gastronómicas de distintas nacionalidades como la pizza, la hamburguesa, las famosas tapas y hasta con el mejor de los banquetes. Para no mencionar la sopita de leche mata ratón que, por ejemplo, los mexicanos combaten con bastante chile y los alemanes con pescado a la vinagreta. La sopita de leche tiene ese dulzor del matiz y un gusto a la casa de la abuela que sólo un venezolano paladea, ese sabor a nuestra tierra. 

... la gente más chévere de toda la pepita del queso, las mujeres más bellas del planeta y la riqueza petrolera jamás reunida en tan pequeño espacio.  

El orgullo venezolano no se parece al de los europeos, nacionalista para la gran mayoría o eurocentrista más recientementemístico, como el de los asiáticos y el mundo arábigo, o histórico-religioso como el de los judíos. 

Venezuela, de haber tenido un Hitler, que no lo ha tenido, pero que tiene gente de inferior talante y que está gobernando; en lugar de querer exterminarnos, nos hubiese querido clonarautoinocularse venezolanidad, para saber qué se siente despelucarse de vez en cuando. 

Si quisierais conocer toda la biodiversidad del mundo, habríais de conocer Venezuela. Glaciares, desiertos, la vegetación más exuberante de la naturaleza, las aguas marinas más cálidas y cristalinas de la Tierra, la gente más chévere de toda la pepita del queso, las mujeres más bellas del planeta y la riqueza petrolera jamás reunida en tan pequeño espacio.  

La recuperación nutricional del venezolano, si es que ésta se llegase a producir algún día, tendría lugar dentro de unos 25 años…

El Pico Roraima, la caída de agua más alta del planeta. La parranda aragüeña, el merengue caraqueño, el joropo tan flamenquito, la contradanza. El padre del idioma español. Armando Reverón, Carlos Cruz Diez. Y todo como el perfume o el veneno. 

15-Millones-de-dolares-por-la-captura-de-Nicolás-Maduro-Estados-Unidos

Sin embargo, el 27 de marzo del año 2020 uno de los centros de poder más grande de la Tierra, ofrece 15 millones de dólares por la captura de Nicolás Maduro. Tres días más tarde, surge, también de los Estados Unidos, la propuesta: “Marco Democrático para la Transición de Venezuela”; pero además, al día siguiente se despliega uno de los operativos antidrogas más grande de la historia de occidente. 

Bajo la supervisión del Comando Sur con sede en La Florida y a través del Almirante Craig Faller, arranca un operativo para impedir tres rutas de drogas: 1. De Venezuela a las Islas del Caribe; 2. De Venezuela a Centroamérica y 3. De Colombia a Centroamérica. 

El objetivo es reducir la llegada de cocaína, anfetaminasfentanilo y otros estupefacientes a los EEUU.   

Actúan de manera conjunta, con el Comando Sur, La DEA, como se le conoce a la entidad antidrogas de ese país y los departamentos de Seguridad Nacional y de Justicia de los Estados Unidos. 

Con respecto a Venezuela, el Secretario de Defensa norteamericano, Mark Esper señaló que “Actores corruptos como el régimen ilegítimo de Maduro, dependen de las ganancias derivadas de la venta de narcóticos. El pueblo venezolano continúa sufriendo enormemente, debido al control criminal sobre el país”. 

... al advertirle a Maduro con cierta sutileza, que todavía tenía tiempo de evitar que lo arrancasen del poder como hicieron en su momento con otro narcotirano, Noriega…

A modo de guinda, el lunes 30 de marzo, el Buque de Vigilancia del Litoral (BVL) GC 23 Naiguatá de la Armada Bolivariana, se hundió a causa de una coalición en aguas internacionales, con un buque de pasajeros de bandera portuguesa. 

Todo esto ocurre en medio de una pandemiael Coronavirus, que tiene, literalmente, a todo el mundo encerrado en sus casas, con gobiernos telemáticos alrededor del globo y poco tiempo o fuerzas para ocuparse de otra cosa que no sea de la propia sobrevivencia. 

Hoy, Venezuela, además de sus privilegios naturales, se caracteriza, gracias al control absoluto del poder político y económico que ejerce el Cártel de los Soles, por ser una sociedad devastada y hambrienta. La recuperación nutricional del venezolano, si es que ésta se llegase a producir algún día, tendría lugar dentro de unos 25 años, lo cual conlleva, además del raquitismo propio del hambriento, a un empobrecimiento espiritual e intelectual sin parangón. Todo ello, como producto del ejercicio de poder como fin en sí mismo. Los nazis tenían una idea que los movía hacía su perversa dirección, una supuesta superioridad que desde un punto de vista endemoniadamente lógico, le habría dado sentido a la atrocidad que el mundo entero conoce. La mafia venezolana de la droga, no tiene ideales, se trata de gente analfabeta emocional y racional.  

1585247057_5e7cf351cb61a

Es tan cierto todo lo antes dicho, que una de las potencias mundiales más destacada, ha decidido poner manos a la obra para evitar que esa purulencia narcocrática infecte su espacio vital.  

Más asombroso aún, es el hecho, de que a lo interno, persista una discusión pueril sobre la conveniencia o no de la respuesta estadounidense al caso venezolano. A saber: un plan para la liberación de los presos políticos y la convocatoria a eleccionescon participación del propio dictador, por un lado y por otro, la acusación de narcotraficante acompañada de una recompensa de 15 millones de dólares por su captura. Claro, no con el fin de salvar a Venezuela, sino de proteger sus propios intereses, lo cual, desde el punto de vista del ejercicio del poder, es absolutamente coherente; pero además, una alternativa para el pueblo venezolano.  

Con todo y todo, el Director para América Latina del Consejo de Seguridad Nacional, Mauricio Claver Caroneha resaltado la “benevolencia” de la propuesta estadounidense, al advertirle a Maduro con cierta sutileza, que todavía tenía tiempo de evitar que lo arrancasen del poder como hicieron en su momento con otro narcotirano, el dictador panameño Manuel Antonio Noriega“No es el momento de bravuconerías, sino del sentido común que dicta que nadie que se haya confrontado a la justicia norteamericana ha salido bien. Hay una salida buena y pacífica si existe la cooperación. La confrontación, haya sido con Manuel Noriega, Pablo Escobar o El Chapó Guzmán, nunca termina bien”. 

Domingo 5 de abril. 2020 

A mi querida prima, Rosa Campos. 

 

¿ELECCIONES EN VENEZUELA? FALTA MUCHO 

elecciones-venezuela-e1526779005374-678x381

Zeudy Acosta Paredes / @zeudyacosta 

Con permiso del Coronavirus, la cuarentena y el confinamiento. Cuando leo o escucho a algunas personas pronunciarse acerca de elecciones presidenciales en Venezuela de manera tan ligera, con esa disposición apresurada de acudir a las urnas, tiendo a preocuparme. No desestimo la premura por salir del régimen, de acabar con esta mala racha y que, al menos se comience a enrumbar el país; sin embargo, también es momento de razonar y asumir con responsabilidad lo que nos deviene como nación. Demostrar que hemos aprendido la dura lección que el chavismo-madurismo nos ha impuesto por más de dos décadas. Hay en lo sucesivo, un conjunto de aspectos que deben evaluarse. Siendo sensatos, falta mucho. 

Aclaro por cierto, que esto va más allá del sentido de compromiso personal, por aquello de «nadie va a votar, y por ende, firmar por mí», del derecho constitucional y del deseo particular o colectivo; supera el hecho de estar hartos de esta realidad, del continuismo, de la miserable vida que se ha endosado a millones y todo lo que el contagioso y pútrido legado de la era del intergaláctico y su sucesor han significado para Venezuela y el continente. Ahora mismo, que pareciera que se asoma la luz al final del túnel con los pronunciamientos que EEUU ha hecho –primero poniéndole precio a la cabeza del “Inmaduro” y a unos pocos de la banda de criminales que lo secundan; y luego, proponiendo que aquél y Guaidó abran paso a una tregua para que, en un plazo de 6 a 12 meses, se puedan celebrar elecciones en Venezuela-, en honor a la verdad, y sin ánimos de desplomar esperanzas ni sabotear expectativas, falta mucho para que las condiciones idóneas en una «nación democrática», sean dispuestas para un proceso de tal relevancia nacional.  

… la depuración no llega, dado que cada quien tiene su rabo de paja, y hay mucho más que perder.  

A ver, lo primero que debe superarse es el Coronavirus. Una vez cumplido esto, imaginemos el panorama así: la propuesta es que evidentemente se aparten del camino NM y JG, para dar paso a una Gobierno de Transición ¿les suena?. Pues sí, porque el objetivo es que, siendo integrado por gente seria y honesta, que sí las hay, se dé lugar a las condiciones apropiadas; es decir, que los poderes públicos sean liberados del secuestro al que están sometidos, en especial, el Consejo Nacional Electoral (CNE). Es suficiente de «Tiby» Lucena con su estridente voz e insuperable cara de tabla. Como bien sabemos, es quien desde 2006 lleva el mando de todos los procesos electorales que se han llevado a cabo en Venezuela, manejado a su antojo cada detalle, maquillando cuanta cifra le ha calzado al pie y sirviendo en bandeja de plata números confiables para el régimen. 

Hay entonces, una triada servida en la mesa: Franqueza, depuración y cambios. Sin embargo, la verdad es que hasta ahora han hecho caída y mesa limpia tantas veces que hemos perdido la cuenta. Guáramo cómo tal, parece que los pocos que pudieran tenerlo se ven opacados y derrotados al final de la jornada y, por consiguiente, la depuración no llega, dado que cada quien tiene su rabo de paja, y hay mucho más que perder.  

gettyimages-824482576

Sí señores, es imperativo sanear, en primer lugar, el Poder Electoral para que, en lo inmediato, el ente comicial garante del proceso -entiéndase, la directiva y personal cercano a ésta-, cumpla con sus responsabilidades con el país, y no con el partido de gobierno. Habría que depurar el Registro Electoral Permanente (REP), quitando del camino la clonación de cédulas, que los muertos no cambien de urnas (del cementerio a los centros de votación). Con la actualización del REP hay que incluir a los millones de venezolanos que han emigrado, esto tomando en cuenta a quienes durante los últimos años, ya cumplieron la mayoría de edad para ejercer el derecho al voto.

Hay que pensar en los candidatos, el engendro que desgobierna desde Miraflores no puede ser uno. Ni que vuelva a nacer.

Adicionalmente, pensar con seriedad en eliminar el voto electrónico, pues si bien es cierto que países como Australia, Bélgica, Canadá, Estonia, Francia, Alemania, Rumania, Suiza, Reino Unido los emplean, ya sabemos que se trata de otra mentalidad, la cultura de la dictadura no aplica. De momento, convendría retornar al conteo manual, sin asumirlo como un retraso en el sistema, sino por el contrario, un garante de resultados “más limpios”, sin la susceptibilidad de alteraciones en éstos. 

El tema de pacificar al país -en los lugares donde se observaron revueltas-, que estuvo en el tapete en semanas anteriores, dejó de ser un tópico al cual meterle mano, porque la cuarentena hizo su trabajo. Pero además, tal como lo establecen las condiciones propuestas por el Gobierno de EEUU, en las que se contempla levantar las sanciones que pesan sobre Venezuela, deben restablecerse las funciones de la Asamblea Nacional, la anulación de la declaración de desacato que le impuso el Tribunal Supremo de Justicia, leal al gobierno, y por ende, dejar sin efecto a la autoproclamada Asamblea Constituyente. En efecto, se contempla, igualmente, en el documento emitido el pasado 1 de abril, aspectos vinculados con la situación de los presos políticos (amén del cese de persecuciones). 

Asumamos entonces, que todo esto se logre. Hay que pensar en los candidatos, el engendro que desgobierna desde Miraflores no puede ser uno. Ni que vuelva a nacer. Sobre él pesan acusaciones difíciles de pasar por alto. Es que Maduro, no sólo la sacó de home run, tenía las bases llenas. El rango de líder del Cartel de los Soles no es pendejada, no es una nimiedad, y como ya no es un secreto a voces, el propio Trump le ha puesto precio a la cabeza, y como él hay un montón con rabo de paja. Si de mi dependiera, realmente no aceptaría que alguien vinculado al chavismo-madurismo pudiese asomarse a la posibilidad de estar en el tarjetón. En todo caso, de lado y lado, los candidatos deben ser, en el imaginario venezolano, lo más cercano a personas sin incursión en delitos, estudiadas, con sentido de compromiso social; en pocas palabras, falta mucho. 

000_1dm3nc

Otro punto de peso, y no menos relevante, es el rol de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Hay expertos que aseguran que, el error más grande en este ámbito, surgió una vez que se les dio injerencia en los asuntos políticos, por cuanto lo asumieron tan literal, que se convirtieron en títeres del régimen, a tal punto que –junto a los colectivos y pranes-, son el brazo derecho de la narcodictadura en tema de represiones y asesinatos, amén de la consabida relación de algunos generales con el Cártel de los Soles, de donde justamente, proviene su nombre. Sin embargo, habiendo voluntad política, el plan “caída y mesa limpia”, es posible. Tengo la seguridad que, dentro de las FANB aún quedan hombres comprometidos y honorables, dispuestos a defender la voluntad del pueblo, y no responder a órdenes de carácter político y, sin embargo, en este terreno, también falta mucho. 

Si de mi dependiera, realmente no aceptaría que alguien vinculado al chavismo-madurismo pudiese asomarse a la posibilidad de estar en el tarjetón.

Ahora bien, en qué orden y cómo se pueden hacer las cosas no depende exclusivamente de una voz, sino de muchas, del eco que tenga resonancia e impacto no sólo en el territorio venezolano, sino más allá de sus fronteras. Ya hemos sido testigo de que el camino ha sido escabroso, pero ya se perciben algunos resultados, aunque la postura del régimen se oponga a una vía democrática. Quizá algunos o muchos hayan perdido esperanzas en la oposición; no obstante, ha quedado claro que el cese a la usurpación del poder en Venezuela, es una meta que debe cruzarse, tal y como se ha venido planteando desde 2019, a fin de avanzar en los siguientes propósitos. ¿Bajo qué métodos?, está por verse en los próximos meses. Ojalá no falte mucho. 

EL VIRUS QUE CAMBIÓ NUESTRO MUNDO (II)

novel-coronavirus-death-toll-in-china-reaches-1868-authorities

Dante Garnique / @dantegarnique

En la entrega anterior de este artículo, cerramos con esta interrogante ¿Cuáles han sido esas medidas que han permitido sortear con éxito la pandemia? Mijail Mishustin, Primer Ministro del Gobierno de Rusia, ordenó el cierre de restaurantes y cafeterías entre el 28 de marzo y el 5 de abril. Todos los trabajadores recibirán su sueldo completo, aclaró.

En Alemania, esta medida se comenzó a implementar a partir del 23 de marzo y aunque los sueldos no se pagaron en un 100%, los empleados percibieron un monto ajustado a la cobertura de las necesidades básicas de los ciudadanos. La circulación de personas estaba permitida hasta un máximo de 5, pertenecientes a un mismo grupo familiar. A partir del 26 de marzo, sólo se permiten dos personas de un mismo grupo familiar. Para mantener la distancia recomendada por los organismos de salud (1 metro), en lugares públicos, se hizo obligatorio llevar un carrito de compras en los supermercados, aunque la compra fuese tan sólo lo de una caja de cerillos.

En el resto del país, bastó la recomendación de no salir de casa para que las calles de Shangai o Beijing quedaran desiertas. Aquí operó la “disciplina social”.

En Singapur, los ciudadanos que no guarden el método de distancia, afrontan una multa de 7.000 $ y todos los que hayan coincidido con un infectado en las últimas dos semanas, son identificados y obligados a una cuarentena de dos semanas, bajo la amenaza de cárcel.

China decretó una cuarentena estricta para los 60 millones de habitantes de la provincia de Hubei, una de las 22 del país asiático, en la que los mensajeros y comités vecinales enviaban comida y mascarillas. En el resto del país, bastó la recomendación de no salir de casa para que las calles de Shangai o Beijing quedaran desiertas. Aquí operó la “disciplina social”.

200220162222-04-shanghai-coronavirus-super-tease

En Corea del Sur, la población con síntomas envía un formulario al registro del Ministerio de Sanidad y recibe una cita para uno de los 53 centros de control. Son casetas, en las que el funcionario procede al raspado nasal del conductor, dentro de un vehículo. Este procedimiento no tarda 10 minutos. Luego, las 96 clínicas privadas emiten un diagnóstico en 8 horas con una exactitud del 98%. Este procedimiento es gratuito.

Las autoridades sanitarias fiscalizan la cuarentena domiciliaria de los contagiados por medios telemáticos y publican su nombre y dirección, así como la ruta de las dos últimas semanas.

Estas invasiones a la privacidad no son digeridas por las democracias occidentales, aun cuando provienen de “saludables alternativas” (Corea del Sur y Taiwan) frente a la dictadura china.

Un dato importante, lo constituye el hecho de Corea del Sur, con sus casi 20.000 tests gratuitos diarios, coloca en el radar de control sanitario a infectados asintomáticos y eleva la ratio a 4.700 por millón de habitantes, la más elevada del mundo.

En Taiwan las medidas sanitarias han sido dirigidas por el Centro Nacional de Comando de Salud, un órgano creado en 2003, tras la epidemia SARS y que conecta a todos los ministerios. Se han dictado hasta ahora 124 medidas, desde el seguimiento hasta el racionamiento y fijación de precios de las mascarillas.

Estas medidas que hace meses fueron desdeñadas por las “democracias” occidentales, son ahora asumidas por la tercera parte del globo (Adrián Foncillas, elcomercio.pe).

Mil novecientos ochenta y nueve y 1999. Caída del Muro de Berlín y entrada en vigencia de la Eurozona. ¿Fin de la Guerra Fría?

China toma corporeidad como sujeto del poderío asiático frente a Norteamérica y la Unión Europea. Estos son los tres grandes actores del nuevo orden mundial Post Perestroika.

La Guerra Fría alude a las tensiones existentes entre los dos grandes bloques de poder mundial, una vez acabada la segunda guerra. Occidente, liderizado por Norteamérica y Oriente, liderizado por la URRSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

Desde la creación de la Unión Europea y la disolución de la Unión Soviética, el mundo vive un momento diferente.

Ya los líderes mundiales no son Norteamérica y la URSS. La Union Europea es ahora, si no el sustituto de la URSS frente a los EEUU, sí, al menos, la cara más visible del otro lado del mundo.

Lo hasta aquí expuesto se puede verificar al identificar a los actores mundiales de más peso en este debate internacional: ¿cómo enfrentar al Coronavirus?. La disputa más importante en el mundo, después de 1945.

El virus chino se convirtió en pandemia hace tan sólo dos meses. Lo interesante de ese concepto, que para unos contiene una carga xenofóbica, es en realidad su contenido político. China toma corporeidad como sujeto del poderío asiático frente a Norteamérica y la Unión Europea. Estos son los tres grandes actores del nuevo orden mundial Post Perestroika. Pero ¿ante qué reaccionan estos actores? En principio, ante un enemigo, enemigo que a juicio de la filosofía moderna, no existía desde el fin de la guerra fría.

La sociedad organizada inmunológicamente, como en épocas de la guerra fría, se ha debilitado por efecto de la globalización que suprime los umbrales inmunológicos.

Lo que suponía la sociedad organizada inmunológicamente, eran las fronteras y los nacionalismos, que a juicio de las más recientes corrientes de pensamiento, han resurgido de manera anacrónica ante la aparición de un nuevo enemigo: el coronavirus. Lo cual explica, a la luz de esta corriente de pensamiento, el por qué de una reacción tan desmedida ante una peste con una tasa de mortalidad muy por debajo a la de pestes anteriores. La reacción de los mercados bursátiles, ha sido desmedida, a juicio de la tesis de La Sociedad de Cansancio.

El respeto al individuo y a la privacidad, base de la sociedad desde hace unos 231 años, ha dejado de ser un valor absoluto e incuestionable.

Puede decirse que se ha creado un ambiente general de pánico excesivo que no parece corresponderse del todo con la cifras absolutas del daño provocado por el coronavirus.

Así las cosas, el ciudadano está expuesto a situaciones propias de la postmodernidad. La hiperinformación, los fake news y otras categorías vinculadas con lo comunicacional.

coronavirus-3

Dos ejemplos sencillos. Venezuela vive desde hace 21 años bajo el control de un régimen sobre el cual, el mundo entero ha posado su atención por incomprensible. Organismos internacionales dedicados a la defensa de los Derechos Humanos, no han dudado en acusarlo de responsable de crímenes de lesa humanidad; sin embargo, en medio de la avalancha informativa vinculada al Coronavirus, se deja colar lo siguiente: “El fracaso de los ultra imperialistas en Washington para derrotar a Venezuela, puede poner en marcha una nueva ola de luchas de descolonización”. O sugerir como novedad, la recaudación de fondos para la fabricación de un test de detección del Coronavirus, que tendría un mínimo costo de un dólar, a sabiendas de que el test existe desde hace al menos 17 años y que en algunos países se aplica de manera gratuita.

Hasta el momento, la Unión Europea no ha decidido cómo hacer frente a la desocupación de 14 millones de trabajadores por causa de la cuarentena, si a través de los eurobonos o coronabonos y mutualizar la deuda, o a través del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE) o lo que algunos han llamado un nuevo Plan Marshall. El debate está en proceso.

Quedan aún algunas semanas de cuarentena, el mundo está cambiando. Son muchas las aristas involucradas en este tema de la pandemia del Coronavirus. Se cierra un ciclo para dar paso a otro. Evolución que llaman.

Lo que sí queda claro, es que el mundo hoy, en el 2020, es otro. El respeto al individuo y a la privacidad, base de la sociedad desde hace unos 231 años, ha dejado de ser un valor absoluto e incuestionable. Como muestra un botón: “El gobierno español aprueba la vigilancia de los movimientos de los ciudadanos con datos de las operadoras”. Ello se hará en coordinación con el Ministerio de Sanidad y “La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial”. ¿Cuáles son en realidad las diferencias entre comunismo y capitalismo?, ¿continúa vigente el debate comunismo versus capitalismo?, ¿Oriente versus occidente?, ¿en qué términos? .

A los trabajadores del mundo,

A María Belén y a Zeudy.

EL VIRUS QUE CAMBIÓ NUESTRO MUNDO (I)

image1440x560cropped
Dante Garnique / @dantegarnique

Todo lo que habíamos aprendido hasta hoy, está a la espera de revisión. No sólo por la gran crisis de valores existente, sino porque después de la pandemia del Coronavirus, el mundo, la humanidad, tal como los conocemos, dejarán de ser lo que fueron, ya no son los mismos.

La búsqueda de la verdad ha sido una constante a lo largo de la historia. Desde la Grecia antigua hasta nuestros días. Ha habido verdades ontológicas, cosmogónicas, religiosas, científicas y verdades relativas, como la de hoy en día. Un gran cúmulo de verdades históricas, individuales o colectivas amalgamadas por la dominación.

Aunque las fronteras están cerradas con el fin de desacelerar la propagación del virus, hoy más que nunca se evidencia la artificialidad de ellas.

Y como seguramente se preguntarán que a qué viene el tema de la verdad, pues, nos apresuramos a decirles que la búsqueda de la verdad colectiva, por ejemplo, sirve de acicate para que los pueblos elijan entre capitalismo y comunismo. Los “hacedores de opinión” ayudarán a esta elección.

Aunque parezca novedoso o extraordinario, no lo es en realidad. El cambio, la renovación y la revisión cíclica de lo existente y de la existencia, es la constante per se, de la humanidad.

La invención de la escritura, las revoluciones sociales e industrial, la conquista de nuevos territorios, las guerras de independencia, tecnológica y, la primera y segunda guerra mundial, han sido hitos que han permitido cada vez, ratificar la función primordial de ese rasgo que se asegura es distintivo de nuestra raza: su capacidad de razonar, expresar y tratar de imponer su propio criterio.

Podría decirse que el cierre del presente ciclo no ha sido, como los anteriores, producto de la voluntad del hombre; aunque hay quienes lo ponen en duda. A esta posición, algunos la llaman teoría conspiracionista. Pero de lo que no cabe duda, es que ha sido consecuencia directa de sus acciones.

Los organismos enfermos emiten señales de su anomalía. La aparición de la pandemia del COVID-19, como también se le conoce al coronavirus, es una señal de que en alguna parte, por alguna razón, se manifiesta repentinamente una señal de descompensación del equilibrio por estos lares del cosmos.

…se han registrado 1.218.474 casos y 65.884 defunciones en el mundo, según datos de la Universidad norteamericana Johns Jopkins.

Diciembre de 2019 pasará a la historia de la humanidad como la fecha de inicio del fin de otro ciclo.

Democracia versus socialismo, capitalismo versus comunismo. Oriente contra occidente. Opuestos relativizados por el coronavirus.

Aunque las fronteras están cerradas con el fin de desacelerar la propagación del virus, hoy más que nunca se evidencia la artificialidad de ellas. Norte, sur, este y oeste confrontan a un mismo enemigo. Y gracias a la globalidad, hemos descubierto que somos los mismos aquí y allá.

Los “memes” asiáticos, australianos, europeos y latinoamericanos por la cuarentena, son todos iguales. Los leemos unas veces en un idioma extranjero y a las horas nos llega la versión traducida, o viceversa.

unnamed

Entre el 17 de noviembre y el 7 de diciembre 2019, se detectaron en Wuhan, provincia de Hubei, China, los primeros síntomas de una extraña enfermedad respiratoria, se trataba de Coronavirus, que fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 11 de marzo del 2020, luego de que se detectaran 118.554 casos y 4.281 muertes en 110 naciones. Una semana más tarde, la OMS pide a todos los países entrar en cuarentena (18 de marzo).

Desde noviembre 2019 hasta la fecha (domingo 5.04.20), se han registrado 1.218.474 casos y 65.884 defunciones en el mundo, según datos de la Universidad norteamericana Johns Jopkins.

…se produce una especie de pérdida de identidad nacional, a escala mundial, ya que la situación es la misma alrededor del globo: SE DETUVO EL CAPITALISMO.

Paralelamente, con la crisis sanitaria mundial, se desata una emergencia económica como consecuencia del inicio del confinamiento preventivo o cuarentena.

El confinamiento implica la paralización de una gran mayoría de actividades productivas, y aún cuando la directriz del órgano mundial de la salud es acatada en momentos distintos en cada país, se produce una especie de pérdida de identidad nacional, a escala mundial, ya que la situación es la misma alrededor del globo: SE DETUVO EL CAPITALISMO.

A partir de entonces comenzó un nuevo capítulo de la historia universal.

Ante tal situación, norteamérica, máxima expresión del modo de producción más extendido en la actualidad, exclama, en voz de su presidente: “La paralización laboral por la pandemia puede destruir al país, creado no para ser cerrado” y dijo que se alegraría viendo los negocios abrirse para la Pascua (12.04.2020). No será necesaria una cuarentena ni en Nueva York, ni en Nueva Jersey, ni en Connecticut, pese a los 121.117 casos detectados y los 2.010 fallecidos, o al buque de la Fuerza Naval apostado en el Puerto de Nueva York y Nueva Jersey y los hospitales improvisados en el Parque Central. En tal sentido, sólo se solicitará una “alerta de viaje alta” que será administrada por los gobernadores en consulta con el gobierno Federal. No será necesaria una cuarentena.

Para el momento de esa declaración, ya la crisis está en un punto álgido. España había decretado “Estado de Alarma” desde el 14 de marzo, hasta el 15 de abril y se había celebrado ya, una tercera reunión del Eurogrupo (24.03.2020) para afrontar de manera conjunta la crisis económica; entre otras cosas, porque Italia solicitaba ayuda a gritos y Alemania y los Países Bajos no se ponían de acuerdo con sus vecinos.

El 15 de marzo, el gobierno español, intervino empresas fabricantes de material quirúrgico (mascarillas), para garantizar su suministro durante la pandemia de COVID-19. En toda Europa hay apenas media docena de empresas que fabrican mascarillas de máxima seguridad. Las más solicitadas son las FFP3, que ofrecen mejor filtración del aire. Hay FFP1 y FFP2.

200328031805-01-coronavirus-new-york-0327-exlarge-169

Del otro lado del mundo, Perú ha vendido 30 millones de mascarillas a los Estados Unidos (2.109.682), Hong Kong (12.392.887) y China (16.410.549). Resultaría interesante entonces una explicación sobre la supuesta venta de material sanitario defectuoso por parte de China a Alemania, España y Países Bajos. Pero ¿Quién podría darla?. Por cierto, que China ha anunciado ya la apertura de una investigación al respecto. En los países bajos se comenzó a distribuir el material (el 21 de marzo) entre el personal sanitario y al percatarse de que no cumplía con los estándares de calidad, decidieron devolver 600.000 unidades. Otro caso curioso, es el de la pérdida de seis millones de mascarillas tipo FFP2, con destino a Alemania, en un aeropuerto en Kenia. Se supo también que el 80% de los tets rápidos que República Checa había comprado a China, eran defectuosos y que lo mismo le ocurrió a Turquía y Ucrania.

El 23 de marzo, mediante el reconocimiento checo, de la incautación de un cargamento de mascarillas con destino a Italia, salió a la luz publica, lo que alguna prensa internacional denominó un desastre diplomático.

República Checa registró su primera víctima de Coronavirus el domingo 22. Para esa fecha, durante su recorrido desde China hacia Italia, una donación de mascarillas de parte de la Cruz Roja, es retenida en Lovosiece, al norte de Bohemia. Las autoridades checas anuncian con orgullo que se han incautado 680.000 barbijos y respiradores que estaban en manos de traficantes. Luego de la tensión generada por la confusa situación, el Ministro Checo de relaciones exteriores, prometió a su homólogo italiano, que más de cien mil mascarillas continuarían su camino de Praga a Roma. El ministro italiano de relaciones exteriores, Luigi di Maio, confirmó la noticia. Cabe además señalar, que esas 100 mil mascarillas representan un número muy por debajo de lo incautado, pero es que ya se habían distribuido 380 mil en los hospitales checos.

Otro caso curioso, es el de la pérdida de seis millones de mascarillas tipo FFP2, con destino a Alemania, en un aeropuerto en Kenia.

En condiciones de “no pandemia” una mascarilla costaría 1 euro; por estos días han tocado un techo de hasta 30. Es quizás por eso, que el presidente norteamericano respondió a un periodista que le preguntó e rueda de prensa que si habría respiraderos (mascarillas) para todos EEUU; “!no seas una ricura vale!”

Estos son pequeñísimos ejemplos de las distorsiones del mercado alrededor del mundo generadas en relación al Coronavirus. Intervención de empresas y economía dirigida (España). Pérdida de control sobre los estándares de calidad (China). Piratería (Kenia).

Pero hay más: la libre empresa y de mercado, sientan sus bases sobre el respeto a las libertades individuales, libertades que durante la cuarentena han sido puestas en el congelador.

Habiéndose superado el pico de expansión del virus, se estima que para el próximo 25 de abril, la cuarentena sea levantada. ¿Cuáles han sido esas medidas que han permitido sortear con éxito la pandemia? (En la segunda entrega, daremos respuesta a esa y otras interrogantes)

Miércoles 01.04.2020 (Actualizado el 5 de abril de 2010)
A los trabajadores del mundo,
A María Belén y Zeudy.