EL VIRUS QUE CAMBIÓ NUESTRO MUNDO (I)

image1440x560cropped
Dante Garnique / @dantegarnique

Todo lo que habíamos aprendido hasta hoy, está a la espera de revisión. No sólo por la gran crisis de valores existente, sino porque después de la pandemia del Coronavirus, el mundo, la humanidad, tal como los conocemos, dejarán de ser lo que fueron, ya no son los mismos.

La búsqueda de la verdad ha sido una constante a lo largo de la historia. Desde la Grecia antigua hasta nuestros días. Ha habido verdades ontológicas, cosmogónicas, religiosas, científicas y verdades relativas, como la de hoy en día. Un gran cúmulo de verdades históricas, individuales o colectivas amalgamadas por la dominación.

Aunque las fronteras están cerradas con el fin de desacelerar la propagación del virus, hoy más que nunca se evidencia la artificialidad de ellas.

Y como seguramente se preguntarán que a qué viene el tema de la verdad, pues, nos apresuramos a decirles que la búsqueda de la verdad colectiva, por ejemplo, sirve de acicate para que los pueblos elijan entre capitalismo y comunismo. Los “hacedores de opinión” ayudarán a esta elección.

Aunque parezca novedoso o extraordinario, no lo es en realidad. El cambio, la renovación y la revisión cíclica de lo existente y de la existencia, es la constante per se, de la humanidad.

La invención de la escritura, las revoluciones sociales e industrial, la conquista de nuevos territorios, las guerras de independencia, tecnológica y, la primera y segunda guerra mundial, han sido hitos que han permitido cada vez, ratificar la función primordial de ese rasgo que se asegura es distintivo de nuestra raza: su capacidad de razonar, expresar y tratar de imponer su propio criterio.

Podría decirse que el cierre del presente ciclo no ha sido, como los anteriores, producto de la voluntad del hombre; aunque hay quienes lo ponen en duda. A esta posición, algunos la llaman teoría conspiracionista. Pero de lo que no cabe duda, es que ha sido consecuencia directa de sus acciones.

Los organismos enfermos emiten señales de su anomalía. La aparición de la pandemia del COVID-19, como también se le conoce al coronavirus, es una señal de que en alguna parte, por alguna razón, se manifiesta repentinamente una señal de descompensación del equilibrio por estos lares del cosmos.

…se han registrado 1.218.474 casos y 65.884 defunciones en el mundo, según datos de la Universidad norteamericana Johns Jopkins.

Diciembre de 2019 pasará a la historia de la humanidad como la fecha de inicio del fin de otro ciclo.

Democracia versus socialismo, capitalismo versus comunismo. Oriente contra occidente. Opuestos relativizados por el coronavirus.

Aunque las fronteras están cerradas con el fin de desacelerar la propagación del virus, hoy más que nunca se evidencia la artificialidad de ellas. Norte, sur, este y oeste confrontan a un mismo enemigo. Y gracias a la globalidad, hemos descubierto que somos los mismos aquí y allá.

Los “memes” asiáticos, australianos, europeos y latinoamericanos por la cuarentena, son todos iguales. Los leemos unas veces en un idioma extranjero y a las horas nos llega la versión traducida, o viceversa.

unnamed

Entre el 17 de noviembre y el 7 de diciembre 2019, se detectaron en Wuhan, provincia de Hubei, China, los primeros síntomas de una extraña enfermedad respiratoria, se trataba de Coronavirus, que fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 11 de marzo del 2020, luego de que se detectaran 118.554 casos y 4.281 muertes en 110 naciones. Una semana más tarde, la OMS pide a todos los países entrar en cuarentena (18 de marzo).

Desde noviembre 2019 hasta la fecha (domingo 5.04.20), se han registrado 1.218.474 casos y 65.884 defunciones en el mundo, según datos de la Universidad norteamericana Johns Jopkins.

…se produce una especie de pérdida de identidad nacional, a escala mundial, ya que la situación es la misma alrededor del globo: SE DETUVO EL CAPITALISMO.

Paralelamente, con la crisis sanitaria mundial, se desata una emergencia económica como consecuencia del inicio del confinamiento preventivo o cuarentena.

El confinamiento implica la paralización de una gran mayoría de actividades productivas, y aún cuando la directriz del órgano mundial de la salud es acatada en momentos distintos en cada país, se produce una especie de pérdida de identidad nacional, a escala mundial, ya que la situación es la misma alrededor del globo: SE DETUVO EL CAPITALISMO.

A partir de entonces comenzó un nuevo capítulo de la historia universal.

Ante tal situación, norteamérica, máxima expresión del modo de producción más extendido en la actualidad, exclama, en voz de su presidente: “La paralización laboral por la pandemia puede destruir al país, creado no para ser cerrado” y dijo que se alegraría viendo los negocios abrirse para la Pascua (12.04.2020). No será necesaria una cuarentena ni en Nueva York, ni en Nueva Jersey, ni en Connecticut, pese a los 121.117 casos detectados y los 2.010 fallecidos, o al buque de la Fuerza Naval apostado en el Puerto de Nueva York y Nueva Jersey y los hospitales improvisados en el Parque Central. En tal sentido, sólo se solicitará una “alerta de viaje alta” que será administrada por los gobernadores en consulta con el gobierno Federal. No será necesaria una cuarentena.

Para el momento de esa declaración, ya la crisis está en un punto álgido. España había decretado “Estado de Alarma” desde el 14 de marzo, hasta el 15 de abril y se había celebrado ya, una tercera reunión del Eurogrupo (24.03.2020) para afrontar de manera conjunta la crisis económica; entre otras cosas, porque Italia solicitaba ayuda a gritos y Alemania y los Países Bajos no se ponían de acuerdo con sus vecinos.

El 15 de marzo, el gobierno español, intervino empresas fabricantes de material quirúrgico (mascarillas), para garantizar su suministro durante la pandemia de COVID-19. En toda Europa hay apenas media docena de empresas que fabrican mascarillas de máxima seguridad. Las más solicitadas son las FFP3, que ofrecen mejor filtración del aire. Hay FFP1 y FFP2.

200328031805-01-coronavirus-new-york-0327-exlarge-169

Del otro lado del mundo, Perú ha vendido 30 millones de mascarillas a los Estados Unidos (2.109.682), Hong Kong (12.392.887) y China (16.410.549). Resultaría interesante entonces una explicación sobre la supuesta venta de material sanitario defectuoso por parte de China a Alemania, España y Países Bajos. Pero ¿Quién podría darla?. Por cierto, que China ha anunciado ya la apertura de una investigación al respecto. En los países bajos se comenzó a distribuir el material (el 21 de marzo) entre el personal sanitario y al percatarse de que no cumplía con los estándares de calidad, decidieron devolver 600.000 unidades. Otro caso curioso, es el de la pérdida de seis millones de mascarillas tipo FFP2, con destino a Alemania, en un aeropuerto en Kenia. Se supo también que el 80% de los tets rápidos que República Checa había comprado a China, eran defectuosos y que lo mismo le ocurrió a Turquía y Ucrania.

El 23 de marzo, mediante el reconocimiento checo, de la incautación de un cargamento de mascarillas con destino a Italia, salió a la luz publica, lo que alguna prensa internacional denominó un desastre diplomático.

República Checa registró su primera víctima de Coronavirus el domingo 22. Para esa fecha, durante su recorrido desde China hacia Italia, una donación de mascarillas de parte de la Cruz Roja, es retenida en Lovosiece, al norte de Bohemia. Las autoridades checas anuncian con orgullo que se han incautado 680.000 barbijos y respiradores que estaban en manos de traficantes. Luego de la tensión generada por la confusa situación, el Ministro Checo de relaciones exteriores, prometió a su homólogo italiano, que más de cien mil mascarillas continuarían su camino de Praga a Roma. El ministro italiano de relaciones exteriores, Luigi di Maio, confirmó la noticia. Cabe además señalar, que esas 100 mil mascarillas representan un número muy por debajo de lo incautado, pero es que ya se habían distribuido 380 mil en los hospitales checos.

Otro caso curioso, es el de la pérdida de seis millones de mascarillas tipo FFP2, con destino a Alemania, en un aeropuerto en Kenia.

En condiciones de “no pandemia” una mascarilla costaría 1 euro; por estos días han tocado un techo de hasta 30. Es quizás por eso, que el presidente norteamericano respondió a un periodista que le preguntó e rueda de prensa que si habría respiraderos (mascarillas) para todos EEUU; “!no seas una ricura vale!”

Estos son pequeñísimos ejemplos de las distorsiones del mercado alrededor del mundo generadas en relación al Coronavirus. Intervención de empresas y economía dirigida (España). Pérdida de control sobre los estándares de calidad (China). Piratería (Kenia).

Pero hay más: la libre empresa y de mercado, sientan sus bases sobre el respeto a las libertades individuales, libertades que durante la cuarentena han sido puestas en el congelador.

Habiéndose superado el pico de expansión del virus, se estima que para el próximo 25 de abril, la cuarentena sea levantada. ¿Cuáles han sido esas medidas que han permitido sortear con éxito la pandemia? (En la segunda entrega, daremos respuesta a esa y otras interrogantes)

Miércoles 01.04.2020 (Actualizado el 5 de abril de 2010)
A los trabajadores del mundo,
A María Belén y Zeudy.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s